Actualmente Internet se encuentra totalmente integrado en nuestra vida diaria y desde su aparición ha revolucionado muchos ámbitos, especialmente la forma en la que nos comunicamos con los demás. Internet se ha convertido en uno de los instrumentos principales de cambio en la sociedad, nos plantea un nuevo escenario capaz de funcionar en tiempo real y a escala global.
Para entender porque internet ha revolucionado nuestra vida comenzaremos por hablar de la tecnología. Desde siempre el hombre ha creado tecnología para relacionarse con el medio ambiente y esto modifica la relación del hombre con el medio ambiente. McLuhan dice que los medios y la tecnología extienden o prolongan las capacidades humanas.
En la terminología griega “tecnología” deriva de techné, que para los griegos significa “el arte del hacer”, mientras que logos significa “estudio”. Por lo que tecnología es “el estudio del arte del hacer”.
Pedregal y Tarasow definen a la tecnología como “la aplicación del conocimiento científico para la resolución de problemas y para la ampliación de las capacidades humanas”.
Desde la invención de la escritura hasta la llegada de internet existen posturas contrapuestas con respecto a la innovación tecnológica. Por un lado están los tecnofóbicos o apocalípticos, es decir, aquellos que tienen una postura negativa de la tecnología y la señalan como la culpable de todos los males. El filósofo surcoreano Byung-chull es uno de los referentes de esta visión negativa de la tecnología quien afirma que el exceso de información que promueve la cultura digital atrofia el pensamiento.
Por otro lado están los tecnofílicos o integrados, aquellos que apoyan incondicionalmente los avances tecnológicos y los consideran un factor decisivo en la diseminación de esos avances y sus efectos en la sociedad.
Como ejemplo a estas posturas uno de los pensamientos o creencia más común es la idea de que la tecnología va a transformar la educación en algo mejor, pero debemos también pensar que la tecnología por sí sola no actúa, necesita de la interacción con el ser humano.
A pesar de ser posturas contrapuestas tienen en común que ambas le adjudican un poder desmesurado a la tecnología, por lo que pueden ser consideradas dentro del “determinismo tecnológico”, donde la tecnología puede incidir por sí misma.
Nicolás Burbules y Thomas Calister sostienen una visión “relacional” de la tecnología, donde la misma no puede ser evaluada como buena o mala, positiva o negativa. Sostienen que la tecnología no es ajena al ser humano ni al contexto en el que se aplica.
Esta visión relacional no solo plantea las modificaciones que la tecnología ejerce sobre quienes la usan, sino también, los cambios que los usuarios ejercen sobre la tecnología.
Partiendo de la visión relacional de la tecnología, hablaremos de Internet y de los cambios que se produjeron en la sociedad a causa de su uso.
Nuevo modelo de comunicación
Con la llegada de Internet se modificó el modelo de comunicacional, creando nuevos medios que se diferencian de los anteriores en que los lectores, audiencias, espectadores o receptores tienen un rol más activo. Toffler los llama usuarios prosumidores, mezcla entre consumidor y productor. Estos nuevos usuarios participan de forma activa y conjunta en la producción y circulación de mensajes en red.
Frente a este nuevo escenario Henri Jenkins habla de convergencia tanto tecnológica como cultural. Las nuevas audiencias producen y comparten contenidos y migran de una plataforma a otra.
Con ello surge también lo que Carlos Scolari llama narrativas transmedias. Aquellas narrativas en las que la historia se completa a través de distintas plataformas como series, historietas, aplicación, redes sociales, juegos, entre otras.
Seguramente muchos de nosotros hemos visto alguna narrativa transmedia sin saber que lo era. Un ejemplo es Harry Potter que comenzó como libro y luego se expandió con sus películas, videojuegos, comics, parque de diversiones en Disney, entre otros.
El periodismo muchas veces también utiliza este tipo de narrativas, la Universidad Nacional de Rosario realizó diferentes narrativas transmedias “Mujeres en venta” es un ejemplo de ellos.
La lectura
Internet también modificó los hábitos de lectura. A lo largo de la historia podemos dividir a los hábitos de lectura en tres hitos:
- De la lectura oral a la silenciosa: Cavallo y Chartier sostienen que la lectura silenciosa fue la primera “revolución de la lectura” de la Edad Moderna, que introdujo la lectura como acto individual.
- Del rollo al códice: al dejar una mano libre los lectores podían escribir en el mismo libro que estaban leyendo.
- Del códice a la pantalla: recobra la lectura en rollo pero verticalmente. Los dispositivos móviles traen consigo una reducción del espacio de lectura en las pantallas y el acceso a internet en todos lados.
Internet no solo modificó la lectura si no el acceso a la información, mientras que antes debíamos ir a una biblioteca y la información era más acotada, con el acceso a internet las posibilidades se vuelven infinitas.
Como ya vimos la visión relacional sostiene que la tecnología no es ajena al ser humana ni al contexto en el que se aplica, y que no solo la tecnología ejerce cambios en el ser humano, sino que éste también produce cambios en la tecnología.
Adicción a Internet
En este punto podemos hablar de la adicción a Internet, el uso que el ser humano le da a esta tecnología es excesivo.
El Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad de Argentina, plantea que “la internet es un instrumento que, utilizado en exceso, puede llevar a una persona a desarrollar alguna de las siguientes adicciones comportamentales: juegos en línea, cibersexo, redes sociales. La adicción a Internet forma parte de las llamadas ‘nuevas adicciones sin droga’ o adicciones comportamentales”.
Y agrega que afecta sobre todo a “jóvenes varones con los problemas típicos de la adolescencia, personalidades introvertidas, u otros trastornos como el trastorno atencional, depresión, etc. Según diversos estudios, afectaría a un 8 a 10% de los usuarios habituales de internet.”
En la siguiente entrevista Carolina Quantin médica del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad nos explica que es la adicción a internet.
Con internet también llegaron las redes sociales, un lugar donde las personas comunes pueden mostrarse, recuperando la tendencia de los realities Shows, como Gran Hermano, donde “gente común” se encerraba en una casa y mostraban su intimidad las 24 horas.
Las redes sociales son una experiencia real dentro de lo virtual. Se comparten informaciones, experiencias, sentimientos como en la vida real. No están pensadas para conocer gente nueva sino que llevarían a sostener y consolidar las conexiones ya existentes.
Muchas veces en Internet y sobre todo en las redes sociales donde nos mostramos continuamente, surgen problemas como el ciberbulling, denominación que refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas hacia una o varias personas.
Como conclusión podríamos decir que Internet modificó la vida de las personas en muchos aspectos. Internet está tan ligado a nuestra vida diaria que llegamos a pensar que si internet se apagara se apagaría el mundo.